La espera de la muerte 1) ― ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra
aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían
sonar dentro de él mismo.
― Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo, como un
aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos,
las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra.
― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
― Porque son hermanas.
― Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había agotado, pensaba
que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la
muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
― ¡No me agarrará sobre la piedra!
Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie
la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino,
alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había
encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. . La expresión “– Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y A. la piedra
B. la tristeza
C. la fiebre
D. la vida
R/=: D
La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor
del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque
A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas. B. confundía su estado físico con el movimiento del agua. C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco. D. e staba sobre una piedra, solo y muy angustiado.
R/= B
2). En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda
utilizarse en diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría
recomendar, de acuerdo con la tabla, que adquiera el sistema operativo
A. GNU/Linux, pues si bien no es muy usado en hogares y oficinas, está muy extendido
en servidores. B. Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan con
facilidad .
C. GNU/Linux, pues es muy seguro y puede funcionar durante meses sin parar. D. Windows, pues aunque presenta problemas de estabilidad es muy sencillo de
manejar.
R/=B
3)Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más
claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte
y se oculta por el poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa
alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán
engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al
pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía:
saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos
engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de
pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología.
. En el texto, la intención básica del autor es
A. hacer dudar de la verdad de nuestros conocimientos. B. demostrar que la tierra es inmóvil. C. afirmar que toda la verdad depende de los hechos .
D. invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro conocimiento
R/=D
4) Los nuevos templos
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las
ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la
ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se
desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que
la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad
no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el
encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser
visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro
comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para
ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de
ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es
la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.
1. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige
el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de
A. restringir la información de la idea anterior. B. explicar lo anotado en la idea que la precede. C. señalar una oposición con lo anotado previamente. D. ampliar la información de lo anotado previamente
R/=D
5). Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque
A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas. B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja. C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor. D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado.
R/=C